lunes, 6 de diciembre de 2010

ORIENTACION CONSTRUCTIVA VOCACIONAL

ORIENTACION CONSTRUCTIVA VOCACIONAL


Los estudiantes construyen a través de los años escolares sus intereses, afinidades, conocimientos y experiencias dirigidos a oficios, profesiones determinadas. De esta forma los docentes han contribuido en sus construcciones vocacionales a partir de la pedagogía y condiciones óptimas que obtuvieron al recibir cada una de las materias o temáticas tanto en la educación preescolar- primaria y la secundaria.
Es por esta razón que los psicólogos de la Fundación Psistema orienta todos los componentes de la construcción individual de cada alumno, con la finalidad de orientar al estudiante para que se acerque de forma progresiva en la identificación de sus competencias.

PROCESO PARA ESCOGER UNA PROFESION
Hay tres componentes que guían la orientación constructiva vocacional:
I.Concientización del ser: debe conocerse el educando así mismo, sus propias habilidades, intereses y personalidad
II.Convergencia psicopedagógica: rendimiento académico en las diferentes áreas relacionadas con las materias que se ven en la ocupación a elegir. Hay que evaluar habilidades académicas necesarias para el cargo, que cumpla con el perfil del mismo y sus obligaciones.
III.Conocimiento de las oportunidades laborales: Debe conocer el mundo de las ocupaciones: espacios, estilo de vida y diferentes aplicaciones de un mismo cargo.
COMPONENTE I. CONCIENTIZACION DEL SER
Consiste en la autoevaluación, coevaluación, heretoevaluación, de las características personales de los alumnos, que se componen por los intereses, hábitos, gustos, habilidades, aptitudes, destrezas, formas de expresar las emociones y sentimientos, maneras de comunicarse, valores y virtudes que ha asumido en su diario vivir.
En cuanto a la autoevaluación, el educando “debe estimar y evaluar sus intereses y preferencias para ver qué significado tienen en su escogencia de vocación. Alguien ha dicho que los primeros intereses se dirigen hacia su vocación, y ciertamente ellos le dan claves útiles para el tipo de trabajo que desearía realizar. Los intereses de importancia, generalmente reconocidos, incluyen intereses científicos, físicos, manuales, mecánicos, persuasivos, de servicio social, de comercio, en donde se incluyen: intereses de oficina, de cálculo, administrativos, musicales, artísticos y de agricultura” (Hamrin, 1966).
En el intento de descubrir sus intereses cada educando puede formularse las siguientes preguntas:
1. ¿Qué materias escolares me son de mayor agrado? (esta pregunta es orientadora en el componente II)
2. ¿Cuáles son los tres libros que he leído y que más me han complacido?
3. ¿Qué prefiero hacer durante el tiempo libre, tanto en casa como fuera de ella?
4. ¿Cuáles son mis aficiones?
5. ¿A que grupos, clubes pertenezco?
6. ¿Qué revista, pagina Web leo con regularidad?
7. ¿¿Qué tipo de programas de TV me gustan?
8. .¿cuáles son las partes del periódico, páginas web me agradan realmente?

Es de sumo interés que el educando hada desde el principio la diferencia entre intereses reales e imaginarios. Si un joven quiere ser médico para vestir bata blanca y le llamen Doctor o porque le encanta la medicina, siente que no le importarán los años de duro batallar en el trabajo universitario y luego en el periodo de internado. Éste último va más allá de fantasear y probablemente algún día escuchará su nombre en un gran hospital.
Cada uno de los educandos tienen ciertas aficiones o talentos que pueden considerar comunes o sin importancia, que realmente conducen a la clase de trabajo que pueden desempeñar sinceramente. Hay test para ayudar a medir los verdaderos intereses y a enrutar a los jóvenes hacia el campo de ocupación que más se relacione con ellos. Estos test se denominan Inventario de intereses. Cada uno mide sus intereses y los clasifica de acuerdo con los campos de ocupación para los que son típicos.
En la orientación constructiva vocacional se utiliza dos test: 1) Test de orientación vocacional: Esta prueba tiene por objeto darte una orientación sobre la Carrera que más se adecua a los intereses de los educandos. El cuestionario contiene una lista de actitudes que se realizan en las diferentes profesiones. Debe indicar la persona cuanto le interesa cada actitud. Consta de 42 preguntas. En cada pregunta que encontrará a continuación, debe leer cuidadosamente las 4 actividades que se indican y marcar a la derecha de cada una de ellas, el nivel de preferencia que tenga: Nada, Poco, Bastante, Mucho. Explora la afinidad en 21 carreras, y da como resultado final las tres carreras que más se adecuan al perfil profesional del educando:
Ingeniería Civil
Ingeniería Industrial
Ingeniería de Sistemas
Ingeniería Electrónica
Ingeniería Electromecánica
Ingeniería Mecánica
Administración de Empresas
Ingeniería Comercial
Ingeniería Financiera
Ingeniería Económica
Auditoría
Ingeniería de Medio Ambiente
Ingeniería Agronómica
Medicina Veterinaria
Ingeniería de Alimentos
Derecho
Comunicación Social
Licenciatura en Música
Medicina
Odontología
Enfermería

(Ver test en www.buscasdeweb.com)
2) Inventario de intereses cognoscitivos III, autor Dr. Carlos Ávila, El inventario consta de SEIS subtest, destinados a explorar el grado de interés del sujeto investigado. INSTRUCCIONES: Señalar las actividades que desearían conocer en los próximos años de estudio. Dentro del paréntesis escribe (ver anexo 2):
•2 – te interesa mucho
•1 – te interesa medianamente
•0 – no te interesa
Comprende 60 preguntas (ver anexo 2)
SUBTEST 1 Explora las Áreas de Interés que son:
•Ciencias •Técnico en Comercio y Administración •Técnico Industrial
•Técnico en Agropecuaria •Artes
SUBTEST 2
ÁREA DE CIENCIAS
•Físico Matemático •Químico Biólogo •Sociales •Ciencias de la Educación
•Informática
SUBTEST 3(área comercio y administración): *contabilidad *administración * secretariado español * secretariado bilingüe * computación *bibliotecología *archivología *turismo
SUBTEST 4 (área de técnico industrial): Electricidad •Electrónica •Mecánica Automotriz •Mecánica Industrial *Matricería •Refrigeración y aire acondicionado •Electromecánica •Técnico Industrial
SUBTEST 5 (área de técnico agropecuaria): Agronomía •Pecuaria •Administración de granjas •Mecánica Agrícola •Agroindustria de alimentos •Forestal
SUBTEST 6 (área de artes): Pintura •Escultura •Música •Danza •Teatro Artes Gráficas •Cerámica •Diseño gráfico •Diseño y decoración.
Para evaluar las habilidades en las distintas carreras, utilizamos el Test Kpertuss, éste Test permite conocer las mejores características del educando que guardan relación con las profesiones. Evalúa los intereses y habilidades, tales como: artístico, biológico, humanista, mecánico, comercial, letrado, ecológico, social, geográfico, matemático, etc.; y también el perfil personal, es decir si el educando es del tipo investigador, planificador, sociable, de aplicación, de servicio, lúdico, comunicador, manual, espiritual, urbano o de terreno, etc. El Test consiste de diferentes CARACTERÍSTICAS ; donde cada una de ellas describe un GUSTO, una HABILIDAD o una FORMA DE SER. Cada CARACTERÍSTICA está recreada a través de expresiones de la forma de sentir de quienes la poseen, que le ayudarán a reconocer en qué medida se identifica con ella. Al término de cada característica encontrarás su forma de EVALUACIÓN. La evaluación contempla NIVELES DE ACEPTACIÓN (0, 1, 2, 3), donde debe elegir uno de ellos.
Evalúa 51 características: de investigación, aplicación, organización, sociabilidad, expresión artística, actividad física, espiritualidad, manualidad y operatividad, espiritualidad, humanista, de terreno, urbano, producción, mecánica, electricidad, electrónica, construcción, antropología, historia, psicología, sociología, cívica, gestión, numérico, música, plástica, literatura, expresión corporal, servicio, lúdico, comercio, trascendencia humana, letras, idiomas, educación, física de aplicación, física de investigación, comunicación, ecología, uniformados, ubicación espacial, ciencias naturales (geo ciencias),biología orgánica, bioquímica de aplicación, bioquímica de aplicación, animales, plantas, geografía, química inorgánica de aplicación, química inorgánica de investigación, investigación matemática, aplicación matemática. (http://www.mi-carrera.com/TestVocacional.html).



La heteroevaluación y coevaluación se realiza mediante entrevistas realizadas a los alumnos, los miembros de la familia nuclear, amigos más cercanos, compañeros del colegio, docentes.
Parágrafo: se seleccionan las personas que tengan mayor conocimiento e información del alumno.
La pregunta orientadora general es ¿quién eres? (autoevaluación) y ¿Quién es él o ella? (heretoevaluación). Al tener las evaluaciones tanto transpersonales como las interpersonales, se realiza el análisis de que oficios, profesiones, artes se relacionan directamente con las características del SER y que pueden ser las más allegadas a su sentir, pensar, actuar.

COMPONENTE II: CONVERGENCIA PSICOPEDAGOGICA
Consiste en evaluar la asimilación y apropiación de los conceptos de las áreas vistas en la educación básica primaria y bachillerato, en los alumnos, para identificar cuales le han brindado indicios, herramientas básicas para estudiar, ejercer un oficio o profesión.
Está dirigido a establecer las habilidades y destrezas desarrolladas por los estudiantes; de esta forma, teniendo en cuenta los intereses, gustos, habitos, expectativas laborales en el futuro próximo (1 a 5 años), de cada uno de ellos, se realiza la selección de posibles oficios y / o profesiones que les llame la atención ejercer. Seguidamente la persona indaga el pensum de los oficios, profesiones, artes escogidas, para conocer qué temas, áreas, materias se ven en cada semestre y relacionarlos con el desempeño, actitud y motivación que han presentado en el aula acerca de materias afines o conectadas directamente con las pertenecientes a las carreras.
Lo anterior, ayuda al estudiante a visualizar de manea concreta, realista, que competencias personales, académicas necesita para desempeñarse eficaz y eficientemente en lo que decida estudiar, aplicar en el diario vivir.

COMPONENTE III: CONOCIMIENTO DE LAS OPORTUNIDADES

Aprender lo que hay detrás del nombre de cada ocupación. Muchos jóvenes a menudo espiran a carreras tales como ingeniería, sin pensar en los años que deben invertir en el estudio de las matemáticas y de las ciencias para pode llegar a ser ingenieros. Muchos nombres de ocupaciones que suenan extraños, atraen gente que no tiene la menor idea de lo que realmente se hace en ellas por ejemplo: analista de mercado, ingeniería en agrimensura.
En este componente se enfrenta a los alumnos a observar en otros la realización de su proyecto de vida. Es un primer momento, ir a los espacios, sitios donde las personas están aplicando, haciendo lo que uno desea ser. En lo posible se realizan tres a cuatro visitas, a sitios diferentes, donde se puede visualizar la diversidad de aplicaciones de un mismo oficio, arte, profesión y en diferentes estratos.
El segundo momento, consiste en entrevistar algunas de estas personas, para que les comenten los pro y contras de la labor que hacen ¿Por qué decidieron seguir este trabajo ¿ ¿qué obstáculos , impedimentos, contrariedades tuvieron que vivir? ¿qué oportunidades les ha dado?. igualmente ¿qué cualidades personales, académicas creen que debe tener una persona para desempeñar un buen papel en la vida en lo que hacen? Y otras preguntas que den un concepto general de la labor.
Un tercer momento, invita a los educandos a analizar la conveniencia de su elección en una determinada labor para el crecimiento personal, espiritual y el beneficio para la sociedad de su ejercicio profesional, técnico. Es confrontar la realización personal y el beneficio social. Consiste en establecer si mi ser, mis competencias académicas, educativas, mis proyectos se dirigen y encajan en profesiones, oficios de las ciencias humanas, la tecnología, industriales, naturalisticas, matemáticas, artes; porque lo fundamental para la decisión de laborar en determinada área, es que no solo es trabajar en ella, se convierte en un estilo de vida, de pensamiento y obra, que está conectado con lo que somos, lo que queremos llegar a realizar, lo que aportaremos y brindaremos a la sociedad y la forma en que nos vamos a comprometer con nuestro ser, y el mundo para proporcionar nuestra creatividad, conocimiento, competencia para que el oficio, arte que escojamos ejercer, trascienda en todas las dimensiones de nuestra vida y la de los demás que se benefician de esta labor.

sábado, 6 de febrero de 2010

ENSAYO COMPETENCIAS DOCENTES SIGLO XXI

EL EDUCADOR:
CAMBIO DE PARADIGMAS SIGLO XXI


JANNETH NIETO RODRIGUEZ
PSICOLOGA
FUNDACION PSISTEMA


La educación en Colombia ha pasado por varios paradigmas: En 1903 se instruía, el profesor decía, el alumno oía. En 1944 el profesor pasa a ser maestro, explica ya no al alumno si no al estudiante, quien ahora le entiende. En 1975 el maestro ahora es el educador y el estudiante es el educando, éste último aprende a través de un proceso de construcción del conocimiento acompañado del educador. En el año 2000 el educador pasa a tener el rol de mediador en el proceso de formación y el educando a ser líder agente de transformación.
El paradigma actual del siglo XXI está relacionado con las competencias y el requisito para la formación de las competencias en los educandos es el proceso de aprendizaje autónomo en el que el educando aprenda a aprender. Para lograr ese fin, los educadores deben tener las competencias del siglo XXI, algunas de ellas son las siguientes: educador-animador; creatividad; facilitador del aprendizaje; motivador del alumnado hacia el interés del saber y el aprender; empatía; estrategias de resolución de conflictos; trabajo en equipo…
El cambio de paradigma exige cambios cognitivos, actitudinales, comportamentales, y el que no se acopla, queda fuera de la necesidad y actualidad. Se necesita adaptarse al cambio y a prender a aprender el nuevo paradigma. ¿Quién le enseña a aprender a aprender a los educadores, las competencias antes mencionadas? ¿Será qué en las instituciones educativas se está aplicando el paradigma actual? ¿Qué paradigmas anteriores se siguen utilizando en la educación colombiana? ¿Qué paradigmas vemos que se ven reflejados en el aprendizaje de los educandos?. Es posible que las respuestas abarquen diversidad de paradigmas, los utilizados en 1903, 1975, 2000 y todavía no se vea relejado el paradigma actual. No es fácil el cambio de paradigmas ni aplicar totalmente uno.
La dificultad consiste en cambiar todo un mapa mental o esquemas mentales cultivados por años, su forma de transmitir conocimiento se ha adaptado y acomodado a unas reglas, comportamientos establecidos en el tiempo y no se quiere cambiar, se huye a lo desconocido, a lo extraño, a lo que no ha aprendido. El verse el educador en la situación de aprender algo, lo cambia de rol y pasa de ser educador a ser educando y esto es molesto, se rechaza. Hay personas que su regla fundamental consiste en saber todo, no necesitar de actualizaciones y menos de reestructurar su forma de educar. Porque no es solamente actualizarse en los avances del conocimiento de una materia, sino en las estrategias pedagógicas utilizadas en los educandos y éste último aspecto es el que determina si los educandos aprendieron a prender.
Lo importante no es que los niños, adolescentes nos escuchen, nos entiendan, sino que ellos mismos mediante el proceso de aprendizaje autónomo transformen esos conocimientos y los hagan propios. Invito a reflexionar por un minuto por lo menos, a todos aquellos que día a día ejercen la actividad útil al mundo de educar, leyendo esta frase escrita por el señor Ricardo Fernández Muñoz profesor de nuevas tecnologías aplicadas a la educación de la Universidad de Castilla La Mancha:
“Mi derecho a no cambiar termina justo allí donde comienza el derecho de mis alumnos al mejor profesor que llevo dentro”.
El primer paso para cambiar un paradigma, es quererlo hacer, tener la motivación de aprenderlo. Las leyes, decretos, códigos nos informan del cambio de paradigma, pero no de cómo aprenderlo y adaptarnos a él.
En las capacitaciones dirigidas a los educadores, explican de forma magistral (paradigma antiguo) que temáticas se deben dictar, los contenidos, objetivos redactados en términos de competencias, los instrumentos para evaluarlos, formas de evaluar, el curriculum, todo un compendio acerca de qué se debe esperar de los educandos al final de cada período académico, estrategias pedagógicas, didáctica. Es un instructivo (paradigma de 1902) para que el educador aplique, pero ¿Cuántas de las capacitaciones se ha detenido a tratar a los educadores como educandos y han servido de mediadores para que aprendan a aprender las competencias del siglo XXI? ¿Cuáles de las capacitaciones ha enfatizado en actividades lúdicas, pedagógicas dirigida a los educandos (educadores fuera de la capacitación)a aprender a aprender la creatividad, facilitar el aprendizaje, preparar los propios recursos y materiales didácticos.
Llamo la atención, en que las capacitaciones a docentes, profesores, se traten a los que educan como educandos, porque están aprendiendo, no hacia parte de su repertorio el paradigma actual, y deben aprender a través de un proceso de aprendizaje autónomo, en donde las personas que dirigen las capacitaciones reflejen y apliquen las competencias del siglo XXI que se exige formen y desarrollen los asistentes a las capacitaciones. Las capacitaciones deben tener creatividad; manejo de las TICS (tecnologías de la información y comunicación); motivación hacia los participantes para que se interesen en aprender; empatía; trabajo en equipo; actividades lúdicas y pedagógicas con recursos hechos por los mismos educadores que están realizando la actividad; generar situaciones en las que los educandos aprendan mediante la experiencia las competencias. Al no hacerse así y solamente se nombran, se explican, los asistentes oyen, se está aplicando paradigmas anteriores que no van a servir para que los educadores adquieran las competencias del siglo XXI.